5 consejos blog

5 consejitos antes de agarrar carretera

¿ leer este artículo? No te preocupés, acá te lo leemos. Dale play ▶️.

Hacé de tu viaje por carretera una cosa súper chévere, inolvidable y segura siguiendo estos consejitos.

Viajar por carretera 🛣 es una de las experiencias más bacanas que se pueden vivir, permite conocer nuevos paisajes, climas y uno que otro lugar rico para comer 🤤. En la vía podés encontrar incluso la inspiración para dar rienda suelta a una idea nueva 💡. Tomate el tiempo ⌚️ para planearlo y hacerlo fenomenal tanto para ti, como para quienes te acompañan. Te daremos varias recomendaciones 📝 para que estos viajes sean muy cómodos, divertidos, tranquilos, pero ante todo seguros.

1.    Antes de salir de casa, revisá todo. ¡Que no se meta el chiflón! 🌬

Antes de salir revisá cada área de tu casa, cierra grifos, ventanas, apagá luces, fogones, cerrá llaves de paso de agua y así te vas tranquilo y evitas un accidente mientras no estás.

2.    Asegurá un grupo de amigos geniales para el viaje y no dejés a Firulais 🐶

El éxito de un viaje está en gran medida soportado por los compañeros que van contigo, por eso llevate a las personas que hagan ameno el tiempo que compartes. No es fácil darle gusto a todos, por eso es bueno que quienes viajen hagan entre todos un listado de los gustos que comparten, esto permitirá que todos disfruten la experiencia.

3.    Viajá en el Homeromóvil si así lo deseas, pero asegurate que esté en buenas condiciones 👌🏼

Este es uno de los consejos más importantes que te daremos, no queremos que la experiencia se convierta en una odisea, por eso llevá el carro o la moto a un experto para que revise que todo esté bien: los frenos, las llantas, el aceite y todo, todito todo lo que le tengan que revisar, hay lugares que se especializan en este tipo de revisiones, buscalos. Recordá que debes llevar tu llanta de repuesto y todo el kit completo de seguridad para carreteras. ¿Querés más tranquilidad? Adquirí un seguro de auto, hay unos muy buenos que te cubren robo, daños y además el transporte hasta tu destino.

4.    Ya llevás al Michi y al Firulais que son lo más importante, ¿pero necesitás toda esa ropa? 😬

Llevá al viaje solo lo necesario, no te excedás en equipaje, vas a divertirte y con personas de confianza, no necesitarás mucha cosa, recordá que el baúl es para dividirse entre los que van. Además, el carro funcionará mejor sin tanto peso. “¿Es que se me olvidó la pantaloneta de baño?”, sentite feliz: serás el único que va a estrenar.

5.    No hay derecho a perderse, ya tenemos amigos como Maps y Waze 😏

Es importante tener una ruta clara para el viaje, esto porque ante cualquier imprevisto en la vía tendremos rutas alternas, pero más allá de eso, podrás visitar lugares y conocer sitios que te pueden sorprender y que quizá ni por error hubieses entrado sin planear tu ruta. “¿Pero es que me gusta improvisar?” Pues sí, es rico, tendrás muchas oportunidades de hacerlo: un restaurante en carretera, un charco, entrar a un pueblito no planeado. Llevar la ruta te permitirá encontrar mejores precios, carreteras, lugares recomendados y hacer de tu viaje un grato momento.
Que-es-el-CRC-1-1200x466

CRC, CEA, ANSV, RUNT, SICOV ¿Qué es?, ¿con qué se come?

¿ leer este artículo? No te preocupés, acá te lo leemos. Dale play ▶️.
Tal vez en alguna ocasión has visto o escuchado alguna de estas siglas, pero no tienes muy claro su significado, es por esto, que en este artículo te contaremos qué son y para qué sirven. Siglas como CRC o CEA, son una forma de abreviar los nombres de diversas entidades y plataformas de Colombia que regulan el tránsito. Estas tienen como propósito mejorar la seguridad vial, mantener actualizada la información de los ciudadanos conductores, regular las escuelas de enseñanza vial y las entidades prestadoras de servicio para obtener las licencias de conducción. Revisemos en detalle la función de cada una.

Centro de Reconocimiento para Conductores (CRC)

Los Centros de Reconocimiento de Conductores son instituciones o entidades inscritas en el Régimen Especial de Prestadores de Salud, habilitadas por el Ministerio de Transporte para expedir los Certificados de Aptitud Física, Mental y de Coordinación Motriz para Conducir. Los CRC están integrados por profesionales especializados en las áreas de la medicina y su función será la de evaluarte cuando vayas a obtener la licencia de conducción para conocer si cumples con los requisitos físicos y psíquicos mínimos que se requieren. Quizás te interese leer: ¿Tienes miedo a conducir? Tips para superarlo Las pruebas que debes realizarte para obtener el certificado son las siguientes:
  • Capacidad Mental y Coordinación Motriz

En la capacidad mental se busca que respondas a un estímulo como resultado de un proceso cerebral, de forma que te encuentres en condiciones para relacionarte con tu entorno. Por su parte la coordinación motriz, busca que destrezas tienes para ejecutar acciones precisas y rápidas utilizando la visión y la audición, así como los miembros superiores o inferiores en forma simultánea.
  • Capacidad Visual

Determina cuáles son tus condiciones de visión mínimas para que puedas conducir un vehículo automotor de manera segura.
  • Capacidad Auditiva

En este se determinan los niveles mínimos de audición que tienes en cada uno de los oídos y su orientación auditiva.
  • Capacidad Física General

Una vez realizada las anteriores pruebas, te debes someter a una evaluación médica general donde te solicitan información sobre enfermedades que se encuentren en tratamiento, o cualquier padecimiento anterior existente a los exámenes. te evaluarán la condición cardiovascular, de movilidad física y respiratoria.

Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) es la máxima autoridad para la aplicación de las políticas y medidas de seguridad vial nacional. Esta entidad coordina los organismos y entidades públicas y privadas comprometidas con la seguridad vial e implementa el plan de acción de la seguridad vial del Gobierno; su misión es prevenir y reducir los accidentes de tránsito. Su objetivo principal es planificar, articular y gestionar la seguridad vial del país. Esta agencia es soporte institucional y coordinador para la ejecución, seguimiento y control de estrategias, planes y acciones dirigidos a dar cumplimiento a los objetivos de política vial del Gobierno Nacional en todo el territorio nacional.

Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT)

El RUNT es un plataforma que te permite registrar y mantener actualizada, centralizada, autorizada y validada la información los registros de automotores, conductores, licencias de tránsito, empresas de transporte público, infractores, accidentes de tránsito y seguros de personas naturales o jurídicas que prestan servicio al sector.

¿Por qué es importante que te inscribas en el RUNT?

La inscripción en el RUNT es importante ya que puedes efectuar todos los trámites de tránsito y transporte que requieras, entre ellos:
  • Realizar cualquier tipo de trámite que tenga que ver con tu vehículo o licencia de conducción.
  • Centraliza tu información y la mantiene disponible para consultas en línea.
  • Hace seguimiento y control de tus transacciones registradas por los diversos actores.
  • Garantiza una mayor seguridad en tus trámites de tránsito.
Quizás te interese leer: 10 recomendaciones para viajar por carretera en Colombia

Sistema Integrado de Control y Vigilancia (SICOV)

El SICOV es el Sistema Integrado de Control y Vigilancia que opera para diversas entidades relacionadas con el tránsito en Colombia. Esta plataforma le ayudará para evitar el fraude en los organismos de tránsito, Centros de Enseñanza Automovilística, Centros de Reconocimiento de Conductores y Centros de Diagnóstico Automotor. El SICOV monitorea en tiempo real las pruebas que realizan las entidades mencionadas para detener la expedición indiscriminada e irregular de certificados.

Centro de Enseñanza Automovilística (CEA)

Un Centro de Enseñanza Automovilística, es un establecimiento docente de naturaleza pública, privada o mixta, que tiene como actividad permanente la instrucción de personas que aspiren a obtener el certificado de capacitación en conducción, o instructores en conducción. Los Centros de Enseñanza Automovilística ofrecerán dentro de sus programas una especial capacitación para conducir vehículo de servicio público. Las instituciones y plataformas virtuales que hemos visto te ayudarán a conocer más sobre los diferentes procedimientos que se deben realizar a la hora de buscar una escuela de conducción certificada y con métodos de enseñanza que te permitan aprender a conducir y a obtener una licencia de conducción legítima. En la Escuela Vial de Conducción encuentras las herramientas y la orientación necesaria para que obtengas la licencia de conducción en las diferentes categorías. ¡Escríbenos para más información!
Como-despegar-el-motor-de-mi-moto-nueva-1200x480

¿Qué hacer y que no para el despegue del motor de mi moto nueva?

¿ leer este artículo? No te preocupés, acá te lo leemos. Dale play ▶️.
Según la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible, en Colombia para el año 2021 la compra de nuevas motos tuvo un incremento del 38.4% respecto al año anterior. Este resultado muestra que, en los primeros siete meses del 2021, el registro de matrículas nuevas en Colombia reporta un incremento del 54,4 %.  Considerando esto, se evidencia que ha habido un incremento considerable en la adquisición de motos por parte de los colombianos. Si tú eres uno de los que desea sumarse a la iniciativa de comprar moto, debes conocer diferentes aspectos de éstas, entre los que se encuentra como despegar el motor. Es por esto, que en este artículo te daremos algunos consejos acerca de lo que debes hacer para que el motor de tu moto nueva despegue adecuadamente. Quizás te interese leer: Cursos que ofrecemos en la Escuela Vial de Conducción. Existen muchas teorías sobre cómo despegar el motor en las motos nuevas; pero las que debes seguir y aplicar son aquellas que vienen en el manual del propietario, especificados por el fabricante. Si no está contenido ahí, puede que se trate de un simple mito y que, al momento de aplicarlo, no resulte como debería ser. Es por esto, que la primera recomendación que te damos es que, antes de hacer uso de tu moto, leas el manual de instrucciones, debido a que cada moto y sus motores tienen un funcionamiento diferente. Pero además de esta sugerencia, te brindamos otras que, según los expertos, te ayudarán a identificar qué hacer y que no en el despegue del motor de una moto nueva. ¡Iniciemos!

Qué hacer

  • Una vez enciendas la moto, procura darle un tiempo para que el aceite se distribuya por todas las partes internas del motor. Este tiempo de espera está entre 30 y 40 segundos.
  • Entre los 500 y 1.200 kilómetros debes realizarle el primer cambio de aceite y filtro a tu moto, tu manual indica el rango.
  • Trata de ayudar con la caja de cambios al frenado.
  • Trata de realizar recorridos en carretera, no con un alto tope de revoluciones, sino con un rango medio entre 2.000 y 4.000 revoluciones por minuto – rpm-
Quizás te interese leer: Combustibles: mitos, consejos y datos de interés

Que no hacer

  • Evita acelerar al tope la motocicleta durante los primeros 2.000 o 3.000 kilómetros, ya que en este periodo la moto no está adaptada para alcanzar grandes velocidades.
  • Las motos solo tienen capacidad para dos personas; por lo tanto, no exceda el peso límite de carga. Sabemos que en muchas ocasiones te puedes ver tentado a poner un peso excesivo en la moto, pero recuerda que por el bienestar de la moto y por tu seguridad, no deberías tener sobrecarga.
  • No viajes grandes distancias con una misma velocidad y en un mismo cambio.
Entre otras recomendaciones generales es importante llevar tu motocicleta a revisiones de kilometrajes establecidas en el manual de garantías y para cualquier mantenimiento preventivo o correctivo. Las revisiones de kilometraje se deben realizar a los 500, 6.000 y 12.000 kilómetros o como esté establecido en el manual. Te recomendamos seguir los anteriores consejos para que con el tiempo el motor de tu moto esté en buenas condiciones. En la Escuela Vial de Conducción te brindamos cursos para motocicletas en diferentes cilindrajes y categorías. ¡Contáctanos!
Combustibles- mitos, consejos y datos de interés-100

Combustibles: mitos, consejos y datos de interés

¿ leer este artículo? No te preocupés, acá te lo leemos. Dale play ▶️.
Una de las preguntas más frecuentes que las personas se hacen al momento de comprar un vehículo, es cuánto combustible consume éste, ya que hoy en día muchos de los conductores buscamos de alguna manera economizar en cada kilómetro que recorremos. Quizás te interese leer: 10 recomendaciones para viajar por carretera en Colombia Si alguna vez te has preguntado qué hacer para disminuir el consumo de combustible en tu vehículo, te recomendamos que leas hasta el final este artículo, pues estaremos abarcando algunos consejos y datos que te interesarán para lograrlo; además de ciertos mitos o creencias que se han generalizado y que quizás hayas escuchado. ¡Comencemos! Lo primero que vamos a abordar son los mitos acerca del consumo de combustible en los vehículos. A continuación, te nombraremos algunos.
  1. ¿El combustible caro es mejor y más efectivo?

En una estación de gasolina hay muchas opciones de combustibles. Podemos ver, por ejemplo, el Diésel, Extra, Corriente, entre otros. Pero como conductores, normalmente evitamos los líos en las nomenclaturas y solo distinguimos el impacto que el combustible genera en nuestros bolsillos. Así, agrupamos el combustible en dos tipos: gasolina cara o gasolina barata. Hay que tener en cuenta que el combustible premium alarga la vida de algunos componentes del motor del vehículo; no obstante, este tipo de combustible se consume igual que el económico. A la hora de decidir qué tipo de combustible utilizar, debes mirar el grado de octanaje requerido por el fabricante de tú vehículo. Recuerda que el octanaje va a depender del tipo de motor.
  1. Bajar las ventanas en vez de usar aire acondicionado, ¿ahorra combustible?   

¿Vale la pena bajar las ventanillas para ahorrar combustible? Uno de los factores que debes considerar antes de responder a este interrogante es la resistencia al viento de tu vehículo.  Si vas a una velocidad mayor a 88 km/h, lo aconsejable es que uses el aire acondicionado ya que se aumenta la eficiencia del combustible, generando un ahorro de éste. Por el contrario, a velocidades bajas, podrás ahorrar más combustible bajando las ventanas, debido a que la resistencia al viento disminuye.
  1. ¿Precalentar el motor gasta más combustible?

Quizás recordarás que anteriormente era muy común precalentar el motor antes de iniciar la jornada laboral. Pero lo único que se lograba con esto, era desperdiciar el combustible. En la actualidad, los nuevos sistemas de arranque que vienen en los vehículos permiten que éstos inicien rodando a los segundos de ser encendidos. Así, ya no es necesario precalentar el motor y malgastar combustible innecesariamente.
  1. ¿Se gasta menos gasolina si se usa poco el freno?

Como conductor, quizás en algún momento te habrás enfrentado a una situación en donde tengas que frenar muy a menudo, probablemente porque estés en un taco o en carreteras muy curvas. Acelerar o frenar de forma brusca, propicia un mayor consumo de combustible. Por eso, si te debes detener, suelta el acelerador y deja que el vehículo pierda velocidad por sí solo, para no gastar gasolina. Los anteriores eran algunos mitos sobre el combustible y el ahorro de éste. Ahora miremos algunos consejos y datos de interés. Consejos importantes que te ayudarán a optimizar el uso del combustible
  1. Realiza mantenimiento a tu vehículo 

Una de las formas que prolonga la vida del motor, es haciéndole mantenimiento periódico a tu vehículo.  Esto contribuye, entre algunas cosas, a que no se generen fallas mecánicas y a evitar posibles fugas de combustible que conlleva al desperdicio de éste.
  1. Usa los cambios de tu vehículo de forma adecuada

Recuerda que cuando conduces un vehículo con caja manual, es importante cambiar a velocidades más altas. Igualmente, cuando te encuentres en marcha, analiza tanto la carretera como el tránsito y no aceleres más de lo necesario.
  1. Revise las llantas de tu vehículo constantemente

Los pequeños detalles hacen la diferencia. Por eso, revisa constantemente el estado de las llantas; si estas se encuentran desinfladas no andarán bien. Por tanto, el vehículo tendrá que esforzarse más y consumirá una mayor cantidad de combustible. Quizás te interese leer: ¿Tienes miedo a conducir? Tips para superarlo

Datos de interés sobre el combustible

En esta sesión veremos algunos datos curiosos que te pueden interesar acerca del combustible.
  1. Acelerar y frenar demasiado rápido puede reducir la eficiencia del combustible.
  1. A medida que los precios del combustible aumentan, también lo hacen las ventas de libros y utensilios de cocina. Y es que entre más cara la gasolina, la gente evita gastar en salidas a restaurantes y prefieren preparar en casa sus alimentos.
  1. La mejor forma de ahorrar combustible es, en primer lugar, disminuir las frenadas y, como segunda opción, tanquear el carro en las mañanas cuando las temperaturas son menores.
La gasolina es uno de los combustibles de mayor uso en el mundo. De allí la importancia de conocer sus propiedades básicas y entender cómo usarla adecuadamente en nuestros vehículos. Recuerda que en la Escuela Vial de Conducción estamos para asesorarte en lo que necesites.
Aumenta tu confianza y perfecciona la técnica de conducción-100

Aumenta tu confianza y perfecciona la técnica de conducción

¿ leer este artículo? No te preocupés, acá te lo leemos. Dale play ▶️.
La confianza es un factor clave que vas a requerir al momento de conducir. La carencia o insuficiencia de ésta, conlleva al temor y esto a su vez, puede ocasionar siniestros en la vía. Confiar en sí mismo es uno de los pilares más importantes para desarrollar cualquier habilidad, en este caso nos referimos a la de conducir.  
Puedes leer: ¿Tienes miedo a conducir? Tips para superarlo  Si sientes temor cuando estás al volante, permítenos darte algunos consejos que con el tiempo te ayudarán a ir dejando a un lado las dudas y aumentarás la confianza al manejar tu vehículo.      ¡Es hora de tomar acción! Aumenta tu confianza y perfecciona la técnica de conducción.   Es normal que cuando estés aprendiendo a conducir, las dudas vengan a tu mente y la inseguridad tome partida en tu volante. Sincronizar nuestro cuerpo con nuestros pensamientos y a la vez estar pendiente de lo que sucede a nuestro alrededor no es nada fácil al inicio; No te preocupes, que con la experiencia y confianza que se obtiene con el tiempo, es posible lograrlo.  A continuación, te indicaremos cinco claves para generar confianza y perfeccionar la técnica de conducción ¡Miremos cada una!   
  1. Gestión del fracaso y desarrollo de confianza 
En nuestra sociedad estamos prestos a pensar que cuando algo no sale bien o se ha cometido un error es una señal de fracaso. Sin embargo, esto no debe ser considerado así, ya que, si se mira desde otra perspectiva, quizás se haya aprendido de la experiencia vivida. Con el tiempo se sabrá que se ha dado un gran paso para desarrollar una habilidad y lograr el éxito.   Como clave te recomendamos que aprendas de los errores que estás cometiendo o que has cometido cuando conduces y trates de realizar una pequeña retroalimentación cada día que te permita equilibrar adecuadamente tus emociones, para que cuando las cosas no salen como desees al conducir, esto no se convierta en sentimiento de fracaso. Tener esto claro, te será de gran ayuda para desarrollar tu habilidad al volante.  Puedes leer: Cursos que ofrecemos en la Escuela Vial de Conducción 

2. Tener una actitud positiva 

Creer en lo que vas a hacer y que todo saldrá bien a pesar de las dificultades, es el punto de partida para desarrollar una actitud positiva.   Tener la actitud correcta al momento de conducir es indispensable, ya que te ayudará a aumentar tu confianza y a entender que es un proceso que lleva su tiempo, pero que con disciplina y perseverancia lo lograrás.   

3. Busca apoyo en el proceso 

Hoy en día, está siendo muy usada la frase: “Rodéate de personas que sumen”. Al aplicarse a la realidad, puede que esto te ayude a tener confianza al conducir, ya que las personas que sumarán a tu vida serán las que comprendan tus procesos, las que te acompañan e incluso te aconsejan cuando el temor en el volante te sobresalte. Busca personas que estén dispuestas a enseñarte y a entender que estás iniciando en este proceso de aprender a conducir, para que sean un apoyo para ti.   

4. Aumenta la confianza al conducir 

Todos tenemos una habilidad que en cierto momento se nos dificultó desarrollar y que hoy en día no supone ningún esfuerzo, debido a que la práctica cada día nos ha ayudado a perfeccionarla. Ahora piensa que el proceso de conducir tu vehículo es exactamente igual: al inicio no cuentas con la habilidad ni confianza suficiente, pero a medida que vayas practicando, la confianza aumentará y el esfuerzo será menor.   

5. Huye de los mitos o creencias 

Muchas veces tenemos opiniones subjetivas que se toman por verdades absolutas, y en ocasiones no se dimensiona cómo los juicios propios son guiados por estas opiniones.    Existen muchos mitos y creencias que impiden los cambios y otras los limitan, haciendo que los miedos aumenten y no se logren los resultados que esperamos.    Cuando detectes pensamientos que no te ayuden a afrontar los miedos que te ocasiona conducir, o te generen creencias falsas, lo aconsejable es que los filtres, los cuestiones y los cambies por pensamientos positivos para seguir con el proceso.   Recuerda que la confianza al conducir se construye, se cuida y se alimenta cada día.  No permitas que el miedo limite tus logros… Aumenta la confianza en ti mismo y te darás cuenta de que poco a poco el conducir será parte de tus habilidades.   En la Escuela Vial de Conducción estamos dispuestos a acompañarte en este proceso. Estamos aquí para resolver tus inquietudes. Contáctanos.
¿Tienes miedo a conducir? Tips para superarlo-100

¿Tienes miedo a conducir? Tips para superarlo

¿ leer este artículo? No te preocupés, acá te lo leemos. Dale play ▶️.
La amaxofobia, es el trastorno que genera el miedo al conducir, creando pánico y bloqueo, se produce cuando tus niveles de ansiedad son tan altos que llegan a bloquearte, hasta el punto de que te sientes incapaz de seguir o mantener la conducción de tu vehículo. Según Cristina Rojas, formadora vial y coach de programación neurolingüística, “El miedo es una de las emociones básicas que nos ayuda a detectar y afrontar situaciones después de haberlas reconocido como peligrosas. Nos moviliza para actuar, luchar o huir ante un peligro inminente, real o imaginario. En cambio, la amaxofobia es un miedo intenso, irracional y persistente que sufren algunas personas al conducir o al pensar en hacerlo.” Ahora miremos algunos tips que ayudarán a superar los miedos que se presentan al conducir.

Controla tus pensamientos negativos.

Para controlar los pensamientos negativos, lleva tu mente a un momento de la vida que te genere tranquilidad, esto te ayudará a dominar el miedo. Recuerda que son solo pensamientos. Cuando sientas que no vas a lograrlo, recuerda dónde estabas antes y cuánto has avanzado. No seas negativo cuando se presentan inconvenientes en el camino, da un respiro y sigue adelante. Puedes leer: ¿Cuáles son los diferentes tipos de licencia de conducción y qué precio tienen los cursos?

Rodéate de personas que te transmitan confianza

Cuando estás aprendiendo a conducir lo mejor es estar rodeado de personas que te generen confianza para que puedas estar seguro en el proceso. Busca ayuda de personas con las que estés cómodo y que no juzguen al equivocarse.

Evita las distracciones

En muchas ocasiones ir hablando con el formador y no estar atento a la carretera puede generar distracciones y a su vez causar miedo si se llega a equivocar. Cuando empieces a conducir pon todos los sentidos. Si hay equivocaciones no sientas que eres mal conductor(a). Estás aprendiendo sigue adelante, todo va paso a paso.

Arma una rutina

En muchos casos cuando estamos aprendiendo a conducir, no tenemos una rutina o un horario establecido, recuerda que todo es práctica para convertirse en un hábito. Arma tu rutina de práctica y sal todos los días, trata de conducir un tiempo estimado entre 20 minutos a 1 hora, siempre respetando lo estipulado, así vas obteniendo resultados y perdiendo el miedo a conducir. Trata de buscar horarios en los que no haya mucho tráfico. Puedes leer: Refrendar licencia, ¿qué es?, ¿cuál es el precio? y ¿cada cuánto tiempo hacerlo?

Avanza a medida que vayas progresando.

Cuando tengas definida la rutina de práctica, seguramente es porque has mejorado mucho en determinado tiempo, anímate a dar un paso más, pero que sea a la medida de tus capacidades, por ejemplo, aumentar las horas o conducir a un lugar más lejano al acostumbrado.

No seas autoexigente

Muchas personas alrededor pueden mencionar lo rápido que aprendieron a conducir. No te preocupes, todo a su tiempo y a su ritmo de aprendizaje. No desistas en el proceso si cometes errores, sigue adelante, sé responsable mientras aprendes. Si hasta ahora estás empezando ¡Ánimo! Todos los cambios empiezan con el primer paso. Esperamos que estos tips ayuden a cambiar tus miedos y estar más cómodos a la hora de conducir. Recuerda que en la Escuela Vial de Conducción estamos para ayudar en el proceso de conducción, con formadores profesionales y capacitados. Si deseas realizar un curso o reforzar con clases prácticas de conducción, escríbenos, estamos atentos.
Cursos que ofrecemos en la Escuela Vial de Conducción-100

Cursos que ofrecemos en la Escuela Vial de Conducción

¿ leer este artículo? No te preocupés, acá te lo leemos. Dale play ▶️.
Somos un centro de enseñanza automovilística, con más de 33 años de experiencia en el mercado, certificados ante Secretaria de Educación de Medellín y el Ministerio de Transporte como nivel III, autorizados para impartir enseñanza tanto para conductores como para instructores de conducción, en todas las categorías. Capacitamos en técnicas de conducción teórico-prácticas a conductores, empleados y funcionarios de empresas de transporte de vehículos livianos y pesados, tanto públicos como privados y al público en general. Formamos conductores que respetan las señales de tránsito, y adquieren destrezas para el manejo de vehículos livianos y pesados, además, la capacitación que brindamos la basamos en un modelo de enseñanza ameno,  diferencial y regido por la normativa del Ministerio del Transporte. Los cursos que ofrece la Escuela Vial de Conducción son los siguientes:

Curso de conducción para motocicletas

Este curso brinda capacitación, habilidades y destrezas al manejar una motocicleta, se capacita al conductor sobre la legislación y las normas de tránsito, además se orienta sobre conocimientos básicos de la motocicleta y su mecánica. Para conducir motocicletas es necesario contar con licencia categoría A1 para cilindrajes hasta 125 CC y la categoría A2 para todos los cilindrajes.
Para ambas categorías, los módulos son los siguientes:
  • Capacitación teórica en legislación y normas de tránsito.
  • Capacitación teórica en conocimiento del vehículo y mecánica.
  • Se desarrollan las técnicas de conducción en el número de horas prácticas de manejo exigidas para cada una de las categorías de licencia de conducción.
El curso de conducción comprende
Categoría A1: 28 horas de clases teóricas y 8 clases prácticas de 45 minutos cada una. Categoría A2: 28 horas de clases teóricas y 15 clases prácticas de 45 minutos cada una.
Para realizar estos cursos se deben cumplir los siguientes requisitos:
  • Saber leer y escribir.
  • Tener mínimo 16 años cumplidos.
  • Dos fotocopias del documento de identidad.
  • Registro de los datos personales e identificación biométrica de la huella dactilar de los dedos índice derecho e izquierdo “runt”.
  • Estar completamente a paz y salvo con cualquier organismo de tránsito.

Curso de conducción para vehículos de servicio particular

Este curso va dirigido a conductores que requieran licencia categoría B1, B2 y B3. La licencia categoría B1 permite conducir vehículos particulares como: automóviles, motocarros, cuatrimotos, camperos, camionetas y microbuses de servicio particular. La categoría B2 permite conducir buses, busetas y camiones rígidos. La categoría de licencia B3 permite conducir tractocamiones y vehículos articulados. Puedes leer: ¿Cuáles son los diferentes tipos de licencia de conducción y que precio tienen los cursos
Módulos que se ven en el curso
  • Capacitación teórica en legislación y normas de tránsito.
  • Capacitación teórica en conocimiento del vehículo y mecánica.
  • Se desarrollan las técnicas de conducción en el número de horas prácticas de manejo exigidas para cada una de las categorías de licencia de conducción.
El curso de conducción comprende
Categoría B1: 30 horas teóricas y 20 clases prácticas de 45 min cada una. Categoría B2: 30 horas teóricas y 15 clases prácticas de 45 min cada una. Categoría B3: 45 horas teóricas y 20 clases prácticas de 45 min cada una.
Requisitos y documentos para realizar el curso
  • Saber leer y escribir.
  • Tener mínimo 16 años cumplidos para el servicio particular.
  • Dos fotocopias del documento de identidad.
  • Registro de los datos personales e identificación biométrica de la huella dactilar de los dedos índice derecho e izquierdo “Runt”
  • Estar completamente a paz y salvo con cualquier organismo de tránsito.
  • Para obtener la licencia B2 y B3 se necesita tener la licencia de la categoría anterior.

Curso de conducción para vehículos de servicio público

Este curso va dirigido a conductores que requieran licencia para vehículos de servicio público. Las categorías de licencia para servicio público son las siguientes: Categoría C1: esta licencia permite conducir autos, camperos, camionetas y microbuses. Categoría C2: permite conducir buses, busetas y camiones rígidos para el servicio público. Categoría C3: permite conducir vehículos articulados.
El curso contiene los siguientes módulos
  • Capacitación teórica en legislación y normas de tránsito.
  • Capacitación teórica en conocimiento del vehículo y mecánica.
  • Se desarrollan las técnicas de conducción en el número de horas prácticas de manejo exigidas para cada una de las categorías de licencia de conducción.
El curso de conducción comprende
Categoría C1: 35 horas teóricas y 30 clases prácticas de 45 minutos cada una. Categoría C2: 30 horas teóricas y 15 clases prácticas de 45 minutos cada una. Categoría C3: 45 horas teóricas y 20 clases prácticas de 45 minutos cada una. Puedes leer: Refrendar licencia, ¿qué es?, ¿cuál es el precio? y ¿cada cuánto tiempo hacerlo?
Requisitos y documentos para realizar los cursos.
  • Saber leer y escribir.
  • Tener mínimo 18 años.
  • Dos fotocopias del documento de identidad.
  • Registro de los datos personales e identificación biométrica de la huella dactilar de los dedos índice derecho e izquierdo “runt”.
  • Estar completamente a paz y salvo con cualquier organismo de tránsito.
  • Para obtener la licencia C2 y C3 se debe tener la licencia de categoría anterior
Las franjas horarias disponibles para realizar el curso teórico son:
De lunes a viernes
  • De 08:00 am a 12:00 pm.
  • De 01:00 pm a 05:00 pm.
  • De 02:00 pm a 06:00 pm.
  • De 05:00 pm a 09:00 pm.
Sábados: 08:00 am a 03:00 pm.
Si tramitas la licencia de conducción para una categoría, esta puede permitir conducir otras categorías, así:
🛵 A1 (Solo A1) 🏍️ A2 (A2 y A1) 🚗B1 (Sólo B1) 🚌B2 (B2 y B1) 🚍B3 (B3, B2 y B1) 🚕C1 (C1 y B1) 🚐C2 (C2, B2, C1 y B1) 🚛C3 (C3, B3, C2, B2, C1 Y B1) Además de los cursos para adquirir la licencia de conducción en las diferentes categorías, en la Escuela Vial de Conducción también puedes:
  • Convertirte en instructor para enseñar a conducir vehículos de la categoría que elijas.
  • Tramitar tu permiso de conducción internacional, más conocido como licencia internacional.
  • Refrendar la licencia.
  • Recategorización de la licencia a una categoría mayor.
  • Pruebas teóricas, prácticas y teóricas prácticas en todas las categorías.
  • Clases prácticas y teóricas, clases de refuerzos, en todas las categorías de licencia.
Si deseas realizar un curso en alguna categoría, contáctanos para brindarte toda la información.
El examen teórico de conducción ¿cómo es?-100

El examen teórico de conducción ¿cómo es?

¿ leer este artículo? No te preocupés, acá te lo leemos. Dale play ▶️.

Contar con un vehículo para transportarse se ha convertido en una buena opción, tanto si es para ir al trabajo o para salir de viaje con la familia. Sin embargo, en Colombia para poder ser reconocidos como conductores, todos los ciudadanos deben de forma obligatoria tomar un curso teórico relacionado con todas las normas de tránsito, señales viales y mecánica básica, además de uno práctico en vehículos reales. Hoy nos centraremos en ejemplificar como es el examen teórico.

En Colombia para tener una licencia de conducción categoría B1 por ejemplo (licencia permitida para manejar automóviles, cuatrimotos, motocarros, camionetas, camperos, microbuses) es necesario realizar y pasar una evaluación teórica de 40 preguntas.

Esta prueba se puede hacer en dos plataformas diferentes según la escuela que elijas para hacer el curso: La primera, Aulapp, califica el examen por porcentaje y cada pregunta tiene un valor diferente según su complejidad. En esta plataforma se puede fallar entre 3 y 4 preguntas según la importancia de cada una. La segunda, SISEC, se aprueba con 35 preguntas acertadas de las 40 realizadas.

Si deseas manejar un vehículo de servicio público, la categoría de la licencia que debes obtener es la C, y esta a su vez varía dependiendo del tipo de automotor que se requiera conducir, en C1 puedes conducir por ejemplo automóviles y camionetas, con la categoría C2 camiones rígidos, busetas y buses y con la C3 puedes conducir vehículos articulados.

Otra categoría es la A2 o antes llamada categoría 2, esta es tramitada para conducir motocicletas, motociclos y mototriciclos de cualquier tipo y a nivel nacional.

Ahora, ¿cómo es el examen o prueba que debes realizar para obtener una licencia de conducción?

Para empezar a responder esta pregunta, corresponde saber que la licencia de conducción se obtiene a través de una escuela de manejo, en donde te ayudarán a realizar los exámenes de destreza y te brindarán toda la información necesaria para estar preparado para el examen teórico.

Toda esta orientación está basada en la normativa vigente del tránsito. De esta manera se garantiza que los futuros conductores no solo conozcan el funcionamiento del vehículo, sino que tengan conocimiento sobre mecánica básica, legislación y regulaciones, entre otros.

Es importante resaltar que el examen teórico se presenta de forma virtual, pero directamente en la escuela de conducción, este tiene una duración entre 40 minutos y 1 hora según la plataforma, en escuela vial puedes presentarlo con un tiempo de 60 minutos (son preguntas con múltiples opciones de respuesta).

Ahora sí, miremos algunas preguntas que puedes encontrar en el examen teórico realizado para obtener una licencia. ¿Estás listo o lista para evaluar tus conocimientos?

1. ¿En cuál caso, puede el agente o policía de tránsito retener de forma permanente la licencia de tránsito a un conductor?

A. Cuando ocurra un accidente.

B. Cuando el conductor infrinja una norma de tránsito.

C. Cuando el conductor esté bajo estado de embriaguez.

D. En ningún caso, sólo la puede suspender o cancelar una decisión judicial.

Puedes leer: Refrendar licencia, ¿Qué es?, ¿Cuál es el precio? y ¿Cada cuánto tiempo hacerlo?

2. Cuando los hechos ocurridos como consecuencia de un accidente de tránsito no involucran víctimas, conoce del siniestro la siguiente autoridad:

A. La policía judicial.

B. La policía o agente de tránsito.

C. Los centros de conciliación.

D. La superintendencia de puertos y transporte.

3. Para conducir vehículos de servicio público, la edad mínima para expedir la licencia de conducción es:

A. Veinte (20) años cumplidos.

B. Dieciséis (16) años cumplidos.

C. Dieciocho (18) años cumplidos.

D. Ninguna de las anteriores.

4. El monto del seguro obligatorio SOAT está determinado por:

A. El modelo del vehículo.

B. El modelo del vehículo y su valor comercial que determinen las autoridades competentes.

C. La capacidad económica del propietario del vehículo.

D. Ninguna de las anteriores.

5. ¿A qué personas cubre el seguro obligatorio SOAT?

A. Todas las personas involucradas en el accidente, sin excepción dentro de las cuantías establecidas.

B. Todas salvo el conductor causante del accidente.

C. Todas menos salvo el propietario del vehículo, si este es el causante del accidente.

D. Sólo a los ocupantes del vehículo tomador del SOAT.

Te dejamos las respuestas ¡evalúa como te fue!

  1. D
  2. B
  3. C
  4. A
  5. A

Puedes leer: ¿Cuáles son los diferentes tipos de licencia de conducción y qué precio tienen los cursos?

Por último, queremos darte algunas recomendaciones para que tengas en cuenta al momento de realizar el examen teórico de conducción.

  1. a. Estudiar muy bien el significado de las señales de tránsito.
  2. Tener conocimiento sobre la reglamentación general de tránsito.
  3. Estar atento y prestar atención al curso y sus instructores.
  4. Tomar nota en cada clase y asistir por lo menos 20 minutos antes de la hora programada para hacer el examen.
  5. Llevar toda la documentación requerida.

En la Escuela Vial de Conducción encuentras las herramientas y los métodos de enseñanza que necesitas para obtener la licencia de conducción en diferentes categorías. ¡Escríbenos para más información!

10 recomendaciones para viajar por carretera en Colombia-100

10 recomendaciones para viajar por carretera en Colombia

¿ leer este artículo? No te preocupés, acá te lo leemos. Dale play ▶️.
Viajar por carretera es unos de los planes preferidos de los colombianos, no solo en temporada de vacaciones sino también los fines de semana, pues es una manera de desconectarse del estrés de la semana y pasar un momento divertido en pareja o en familia, es por esto, que hoy desde la Escuela Vial de Conducción queremos darte 10 recomendaciones para que evites inconvenientes y disfrutes con tranquilidad y seguridad tu viaje.
  1. Lleva tu vehículo al taller antes de emprender el viaje

Este es un consejo que nunca debes saltarte. Cada que vayas a realizar un viaje en carretera lleva tu vehículo a tu taller para que un mecánico experto se encargue de revisar y avalar las condiciones de tu carro. Es bueno llevarlo con tiempo y no un día antes del viaje para evitar retrasos, si se detecta alguna falla, hazla reparar lo antes posible, para cuando vayas a iniciar tu viaje el vehículo esté en perfectas condiciones. Cuando llegue el día del viaje haz un último chequeo, revisa que el aceite y líquido refrigerante estén en los niveles adecuados también la presión de las llantas y el funcionamiento de los frenos.
  1. Verifica que lleves tus documentos y los del vehículo

Ubica la documentación en un lugar fijo donde puedas acceder a ella fácilmente, el más común es la guantera. Los documentos que debes tener son: tu cédula, el SOAT, el seguro, la tarjeta de propiedad y la licencia de conducción. Quizás te interese leer: ¿Cuáles son los diferentes tipos de licencia de conducción y qué precio tienen los cursos?
  1. Asegúrate de llevar el kit de carretera

Esta es una de las recomendaciones más importantes, nunca, pero nunca debe faltarte el kit de carretera en un viaje. Este kit debe contener: llanta de repuesto con la correcta presión de aire, juego de llaves para cambiar una llanta, gato hidráulico, guantes, triángulos, tacos, chaleco reflectivo, cruceta, extintor con fecha vigente, un buen botiquín de primeros auxilios, linterna y botellas de agua.
  1. Descansa antes del viaje
Para estar alerta en el camino es fundamental que hayas tomado un buen descanso unas horas antes del viaje. Acuéstate temprano la noche anterior y duerme bien.
  1. Nada de licor
No debes estar embriagado ni enguayabado el día que emprendas el viaje, pues tu vida y las vidas de quienes van contigo, dependen completamente de ti, por ello no debes ingerir alcohol ni el día antes ni el día del viaje, así lograrás estar en perfecto estado.
  1. Mejor una comida ligera
Si eres de las personas a las que les gustar comer un plato generoso antes de iniciar el viaje, te recomendamos no hacerlo, opta por una comida ligera, ya que la digestión de mucha comida puede generarte fatiga, lo cual representa peligro a la hora de conducir. También puedes leer: Refrendar licencia, ¿qué es?, ¿cuál es el precio? y ¿y cada cuándo tiempo hacerlo?
  1. Cero afanes

Relájate y disfruta del camino, si de pronto encuentras un trancón debido a la cantidad de vehículos, pon música y conversa con tus acompañantes, esto hará más ameno el recorrido.
  1. Respeta las señales de tránsito

Pon mucha atención y respeta las señales que se encuentren en la vía para evitar accidentes. Disminuye la velocidad cuando se indica, anticípate a las curvas y zonas con neblina, adelanta solo en las vías permitidas para hacerlo y conduce con precaución.
  1. Toda tu atención debe estar en la conducción, no en el celular

Desconéctate de tu celular, no recibas llamadas ni mensajes mientras estás conduciendo, esto puede ocasionar graves accidentes. Entrega tu celular a uno de tus acompañantes para que sea él quien conteste una llamada o mensaje, en caso tal de ser importante.
  1. Revisa con anticipación el estado de la carretera

Verifica la carretera por lo cual viajarás, así evitarás encontrarte con vías cerradas por derrumbes, arreglos, entre otros. Hay varias aplicaciones on-line muy prácticas que brindan información importante del recorrido. Ahora sí, después de conocer todas estas recomendaciones puedes ponerlas en práctica y disfrutar de un reconfortante viaje por nuestras carreteras colombianas, divisando hermosos paisajes. En la Escuela Vial de Conducción velamos por tu seguridad y la de los tuyos. Si requieres asesoría sobre algún trámite automovilístico o necesitas refrendar tu licencia, contáctanos, con gusto te atenderemos.
Refrendar licencia-100

Refrendar licencia, ¿qué es?, ¿cuál es el precio? y ¿cada cuánto tiempo hacerlo?

¿ leer este artículo? No te preocupés, acá te lo leemos. Dale play ▶️.
Cuando hablamos de refrendar la licencia de conducción, nos referimos a la actualización de la fecha de vencimiento de dicho documento. Es un procedimiento con el que los ciudadanos dan cumplimiento a las normas básicas de tránsito para movilizarse con tranquilidad. Los requisitos para refrendar la licencia son los siguientes:
  1. Consultar el estado de tu licencia y estar inscrito en el RUNT

La consulta puedes realizarla en el sitio web del RUNT, haciendo clic en el ícono “ciudadanos” y seleccionando la opción “consulta por tipo de documento”, de esta manera podrás saber el estado de tu licencia y si estás inscrito ante el RUNT. En el caso de no estar inscrito, generalmente debes acercarte ante el organismo de tránsito para el registro de tus datos, huella y firma, pero te tenemos una excelente noticia: en la Escuela Vial de Conducción te ayudamos con este trámite sin filas ni demoras. La inscripción tiene un valor de $13.600.
  1. No tener multas ni comparendos

Esta información también es posible consultarla en la página web del RUNT, haciendo clic en el ícono “ciudadanos”, seleccionando la opción “consulta de infracciones de tránsito”.
  1. Realizar un examen físico, mental y de coordinación motriz

Para renovar la licencia de conducción te debes realizar un nuevo examen de aptitud física, mental y de coordinación motriz. Este examen es realizado por un Centro de Reconocimiento de Conductores. En el lugar donde realices el trámite para refrendar tu licencia, te remitirán al Centro de Reconocimiento de Conductores donde debes realizarte la evaluación psicosensométrica, ésta consiste en la realización de cuatro exámenes médicos para conductores: visiometría, audiometría, psicología y medicina general.

¿Dónde debo refrendar mi licencia y qué debo presentar?

Puedes acercarte a un organismo de tránsito de tu ciudad o escuela de conducción.
  • Debes presentar el original de tu cédula de ciudadanía.
  • Presentar fotografía, la cual se toma directamente donde haces el trámite.
  • Realizar el pago del derecho del trámite.

¿Cuál es el precio para refrendar la licencia de conducción?

La refrendación para cualquier categoría tiene un valor de $225.000 en la Escuela Vial de Conducción, este valor incluye los exámenes médicos, los derechos de tránsito (con la licencia) y te entregamos la nueva licencia directamente en la escuela, no tienes que ir a ningún organismo de tránsito a esperar y hacer filas. ¡Nosotros sabemos lo valioso que es tu tiempo, por ello, te facilitamos el proceso!

¿Cada cuánto tiempo se debe renovar la licencia de conducción?

Si expediste tu licencia de conducción en el 2012, el próximo año (2022) deberás renovarla. Según el decreto 019 de 2012 las licencias para conducir vehículos particulares automáticamente tienen vigencia de 10 años, excepto los conductores que tienen entre 60 y 80 años de edad, que deberán renovar cada 5 años y los mayores de 80 años, cada 12 meses. Ten presente que, aunque la licencia se vence en el año 2022, la idea del Ministerio de Transporte es que los colombianos inicien el proceso de la renovación desde este año (2021) para evitar el vencimiento del documento y demoras con el trámite que es obligatorio. Recuerda que para el 2022 serán muchas las personas que deban realizarlo, por ende, serán muchas las filas en todas las entidades autorizadas a refrendar la licencia. En la Escuela Vial de Conducción, refrendamos tu licencia, contáctanos ahora para brindarte mayor información y ayudarte con este trámite.